sábado, 19 de julio de 2025

Voces del Chaco: Propuesta de Investigación

Voces del Chaco

Un Eco en Peligro: Propuesta para el Diagnóstico y Revitalización de las Lenguas Originarias

La región del Gran Chaco, compartida por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, es un tesoro de diversidad cultural. Sin embargo, sus lenguas originarias, portadoras de un conocimiento ancestral invaluable, enfrentan un riesgo inminente de silenciamiento. Esta propuesta busca entender y actuar.

>30
Pueblos Indígenas
5
Familias Lingüísticas Principales
87%
De las lenguas en riesgo

El Desafío: Vitalidad Lingüística

La vitalidad de una lengua mide su probabilidad de supervivencia. En el Chaco, múltiples factores amenazan con romper la cadena de transmisión intergeneracional.

  • Presión socioeconómica: El uso de lenguas dominantes se percibe como necesario para obtener oportunidades.
  • Falta de espacios: Reducción de los dominios de uso de la lengua originaria en la escuela, el trabajo y los medios.
  • Políticas insuficientes: Carencia de apoyo estatal efectivo para la educación intercultural bilingüe y la revitalización.

Estado General de las Lenguas en el Chaco

Una gran proporción de las lenguas de la región se consideran en peligro según los criterios de la UNESCO.

Nuestra Propuesta de Investigación

Fases del Proyecto (24 Meses)

1

Preparación

(Mes 1-3)

2

Trabajo de Campo

(Mes 4-15)

3

Análisis de Datos

(Mes 16-20)

4

Difusión

(Mes 21-24)


Instrumentos de Recolección de Datos

📋

Encuestas

Datos cuantitativos sobre demografía, competencia y patrones de uso.

👥

Entrevistas

Información cualitativa de líderes, ancianos y docentes.

🗣️

Grupos Focales

Discusiones para entender normas sociales y opiniones colectivas.

🎤

Tradición Oral

Grabación de relatos, cantos y testimonios para el archivo cultural.

Análisis Profundo: Factores y Dominios

Factores de Vitalidad Lingüística (UNESCO)

Este análisis compara una lengua en situación vulnerable con el ideal de una lengua segura, evaluando factores clave.

Dominio de Uso: Lengua Originaria vs. Dominante

Se analiza la frecuencia de uso de cada lengua en diferentes contextos sociales para entender los patrones de desplazamiento.

Transmisión Intergeneracional

La distribución de hablantes por edad es un indicador crucial. Una base sólida de hablantes jóvenes es vital para la supervivencia de la lengua.

Actitudes y Lealtad Lingüística

Comprender cómo la comunidad valora su propia lengua es clave para diseñar estrategias de revitalización efectivas. Los datos preliminares sugieren una alta lealtad emocional, pero una baja percepción de "utilidad" económica.

92%

Cree que es "muy importante" que los niños aprendan la lengua para mantener la cultura.

65%

Usa la lengua originaria principalmente en el hogar con familiares cercanos.

78%

Considera que hablar español ofrece más oportunidades de trabajo y estudio.

Resultados Esperados y Aportes

📈

Informe Diagnóstico

Un análisis detallado de la situación de cada lengua estudiada.

🗺️

Mapa de Vitalidad

Herramienta visual para identificar zonas críticas y planificar acciones.

🗃️

Archivo Digital

Una colección de tradición oral para la comunidad y la posteridad.

💡

Recomendaciones

Estrategias prácticas para la revitalización lingüística.

Este proyecto es un paso crucial para asegurar que las Voces del Chaco no se silencien.

Apoyar la diversidad lingüística es defender los derechos humanos y culturales.

viernes, 17 de febrero de 2023

¿Quieres ser docente? ¡Te doy algunos consejos!

Querido lector, ¿quieres ser docente? ¿no te sientes preparado?; aquí te doy algunos consejos que he recibido y que ahora quiero compartir contigo; esperando que te sean útiles en tu futura carrera docente.

Pero, primero, lo que puedo decir es que estos son consejos que he recibido de personas que han sido docentes durante al menos algunos años, si no algunas décadas. En consecuencia, aunque los consejos de esta esquela no son mi pensamiento original, se filtran e interpretan a través de mi propio proceso de pensamiento. Entonces, querido lector, empezamos…


Espera sentirte abrumado y prepárate para adaptarte

Todo lo que has hecho para conseguir este trabajo es solo una parte del trabajo.

¡No estás preparado! Pero, tampoco eres el único: nadie está preparado. Por lo tanto, espera sentirse abrumado y prepárate para adaptarse a las cambiantes demandas de tiempo.

No pierdas de vista por qué elegiste ser docente a través de todo el ruido del trabajo. Deja que esa visión te guíe incluso cuando sientas que te estás ahogando.

Aprovecha los recursos que brinda tu universidad para ayudarte a lidiar con la sobrecarga

Es probable que tu universidad tenga estructuras administrativas y personal para ayudarte a navegar estos diferentes aspectos de tu trabajo. Infórmate sobre estos recursos y el personal que puede ayudarte tan pronto como llegues al campus. Tal vez incluso antes.

No pierdas de vista que tu universidad existe para los estudiantes

Las universidades se construyen para los estudiantes. Tú eres contratado para ser asesor, mentor y maestro de los estudiantes de tu institución. Todo lo que hagas como docente debe estar, directa o indirectamente, al servicio de tus estudiantes. Afortunadamente, tu éxito se evalúa en gran medida por el éxito de tus estudiantes, por lo que tus motivaciones deben estar alineadas con esta responsabilidad.

Conoce a tus colegas

Los demás docentes de tu departamento serán tus colegas durante mucho tiempo. Trata de ser su amigo, también. Las mejores ideas de investigación a menudo surgen de colaboraciones inesperadas y la mejor manera de hacer que eso suceda es tener amigos que te conozcan y puedan establecer conexiones de investigación tanto contigo como para ti.

Tu universidad está invirtiendo en ti. Parte del retorno esperado de la inversión es el servicio a la universidad

Probablemente hayas oído hablar de los tres pilares de la profesión: investigación, docencia y servicio.

El servicio es el más difícil de definir y puede ser el que más consume y agota. Lo que significa "servicio" es una extraña forma de burocracia, una de las cosas que pensamos que podemos evitar al unirnos a la academia en lugar de unirnos a una empresa o una institución gubernamental. Reuniones, diagramas de flujo, medidas de evaluación, planes estratégicos, etc.

El servicio puede ser asumir responsabilidades al servicio de tu comunidad académica representando a tu universidad, o responsabilidades dentro de tu universidad.

Hazte amigo de otros docentes nuevos y comparte tus experiencias y estrategias

El consejo de los colegas con antigüedad es importante, pero los otros miembros nuevos del cuerpo docente son las personas con las que “crecerás”. Compartirán luchas similares y tendrán sus propias estrategias para lidiar con las dudas y la gestión del tiempo. Además, ellos, contigo, serán los futuros líderes de su campo y departamento. Deberías conocerlos.

Adaptate en tu gestión del tiempo

El trabajo académico es interdependiente e impredecible. Reconoce que tu trabajo no siempre saldrá según lo planeado. Espera y acepta interrupciones e incumplimientos repentinos en el horario.

Conoce a tus estudiantes, académicamente y personalmente

Siempre debe haber ciertos límites entre los asesores y los asesorados, pero debes conocer a tus estudiantes para ser un guía eficaz y comprender las limitaciones con las que se enfrentan.

Es fácil dejarse llevar por diagnósticos culturales prescriptivos y señalamientos generacionales sobre el comportamiento de los estudiantes. Es mucho más difícil, pero en última instancia más gratificante para todos, si tratas a tus estudiantes como personas reales y complejas que están ahí para aprender. Si ves a tus alumnos simplemente como síntomas o índices de problemas o tendencias más grandes, no es de extrañar que te resulte difícil llegar a ellos, y mucho menos enseñarles.

Si tu estudiante está lidiando con una muerte familiar, o se comprometió recientemente, o está trabajando a tiempo parcial para poder pagar el alquiler, debes saberlo para que puedas contextualizar su progreso, calibrar sus expectativas y brindar ayuda si es necesario o apropiado.

Acepta la permeabilidad entre el trabajo y la vida

Admítelo, no hay escapatoria real de tu trabajo. Durante el semestre, cuando estás en casa solo o con tu familia, casi siempre estás pensando en tus cursos: lo que no cubriste lo suficiente en la última sesión, en algún lugar en el fondo de tu mente todavía estás componiendo el esquema de un nuevo tema, o reflexionando sobre algún asunto. Incluso, a veces, te encuentras mencionando o queriendo mencionar tu vida personal en clase, como ilustración de un punto determinado, como identificación con una determinada forma de pensar, o simplemente porque eres un ser humano. ¿Y no es sobre ser humanos de lo que se trata la universidad, finalmente?

Empieza de nuevo

Muy pocas profesiones te dan la oportunidad de reinventarte, o de replantearte seriamente cuál es tu trabajo, de manera regular. Cuando llegue un nuevo semestre, aprovecha la oportunidad. Prueba algo nuevo: un libro de texto diferente, o una forma de presentarte diferente, un procedimiento de calificación no convencional, una nueva perspectiva o método de investigación en tu campo. O evita lo nuevo y revisa lo que hiciste el año pasado, pero con miras a mejoras menores. Esta es una de las partes más emocionantes del trabajo y, sin embargo, a menudo nos olvidamos de aprovecharla. No debes cambiar, pero puedes cambiar y comenzar de nuevo.


¡Son un montón de consejos! Y eso ni siquiera es todo. Probablemente no podrás internalizarlos todos. No es por eso que estoy escribiendo esta publicación, de todos modos.

Estoy escribiendo esta publicación para solidificar todo lo que escuché durante los últimos años sobre algo concreto y para recordarme, quizás, el consejo más importante que recibí de todo esto: espera abrumarte, sé adaptable, no pierdas de vista el por qué estás haciendo esto, y estarás bien.

Una vez que hayas sido docente durante, ya sabes, al menos un día, vuelve a visitar esta publicación y anota tu propia opinión personal. Hazme saber lo que funcionó para ti.

Gracias, querido lector. ¡Y hasta pronto!

viernes, 29 de julio de 2016

EL TEXTO ARGUMENTATIVO Unidad 9. Índice Rasgos Tipos de textos argumentativos Estructura Tipos de argumentos Rasgos lingüísticos. - ppt descargar

EL TEXTO ARGUMENTATIVO Unidad 9. Índice Rasgos Tipos de textos argumentativos Estructura Tipos de argumentos Rasgos lingüísticos. - ppt descargar





jueves, 12 de mayo de 2016

miércoles, 13 de abril de 2016

jueves, 7 de abril de 2016

Informática - vocabulario







Vídeos de la Embajada Americana

ENGLISH GRAMMAR - AMERICAN EMBASSY: http://www.youtube.com/playlist?list=PLS3th1bY373IrEFq7YOi8henIOe2IVipR

miércoles, 6 de abril de 2016