jueves, 13 de noviembre de 2014

LENGUAJE INFORMAL


II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA



2.16 Lenguaje informal

El artículo científico se redacta con un lenguaje formal que debe estar libre de ciertas palabras y giros típicos de la conversación cotidiana. No uses frases como un montón de, hicimos un boquete, o cualquiera lo sabe; usa muchas, hicimos un hueco y es bien sabido. Tampoco uses frases como a bunch of, a lot of, all around us, made up of, o varied a little; usa a group of, many, surround us, composed of y varied slightly.

 

Las contracciones o abreviaturas verbales del inglés informal no se usan en la redacción formal. Usa can not ( o cannot), do not y he is en vez de can't, don't y he's . El apóstrofo se usa correctamente en la formación del genitivo inglés (bird's call, Harris's theory, Mendel's experiments).

 

La barra oblícua se emplea en construcciones informales tales como él/ella (he/she) o señal/ruido (signal/noise), pero no se usa de esta forma en la redacción científica. El/ella debe escribirse él o ella y signal/noise ratio debe escribirse signal to noise ratio. Algunas personas objetan el uso de la construcción y/o (and/or) mientras que otras la favorecen; la Real Academia respondió así a una consulta sobre el tema: "Es frecuente el empleo conjunto de las conjunciones copulativa y disyuntiva separadas por una barra oblicua, calco del inglés and/or. Con ello se intenta expresar la posibilidad de elegir entre la suma o la alternativa entre dos opciones. Ejemplo: Se necesitan traductores de inglés y/o francés. En este caso se hace explícita la búsqueda de traductores que dominen ambas lenguas, o bien solo una de ellas. Se recomienda el uso de esta fórmula únicamente en aquellos casos en que sirva claramente para evitar ambigüedades".

 

El artículo científico no es un cuento y por lo tanto no podemos redactarlo como si fuese una historia informal. Considera este ejemplo: Despertamos temprano, a eso de las 06:30 y todavía estaba oscuro. Una hora más tarde, luego de una larga caminata por el bosque, llegamos a la orilla del río, dejamos todo el equipo en un lugar seguro y comenzamos a colectar peces usando redes electrificadas. Este proceso largo y tediodo duró seis horas y durante el mismo logramos colectar 15 lobinas adultas y 10 juveniles. La oración siguiente contiene toda la información que incluiríamos en un artículo científico: La colecta de peces con redes electrificadas comenzó a las 07:30 y duró 6 h. Colectamos 15 lobinas adultas y 10 juveniles.

 

ANGLICISMOS


II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA



2.15 Anglicismos

El dominio del inglés como lengua internacional de la ciencia nos lleva a la importación de muchos términos de ese idioma. Las palabras nuevas (neologismos) que no tienen equivalente en español son bienvenidas y necesarias para la evolución del la lengua, pero la importación de vocablos para substituir palabras bien conocidas sólo empobrece el idioma español. La redacción científica, como toda redacción formal, exige el uso correcto del idioma.

Los anglicismos más crudos (barbarismos) son fáciles de identificar y la persona educada nunca los usa en el lenguaje escrito.

Ejemplos: attachment (anejo), buffer (amortiguador de pH), butear (arrancar), chatear (charlar), clickear (seleccionar), email (correo electrónico), faxear (enviar por fax), feasible (posible), freezer (congelador), isolado (aislado), machear (combinar, equiparar), mouse (ratón), paper (artículo), plotear (trazar o cartografiar), printear (imprimir), printer (impresora), spray (aerosol), staff (empleados), taguear (marcar), test (prueba).

 

En el otro extremo de los barbarismos hay palabras de uso tan generalizado que nos sorprende que no hayan sido aceptadas por la Real Academia. He aquí algunos ejemplos para Puerto Rico: accesar (acceder), compulsorio (obligatorio), disectar (disecar), dron (barril), impase (tranque), incumbente (titular), indentar (sangrar), interactuar (interaccionar), irrespectivamente (sin importar), logo (logotipo), magnificación (aumento), periferal (periférico), proficiencia (competencia), recreacional (recreativo), remedial o remediativo (remediador), ripostar (contestar), similaridad (similitud), sucrosa (sacarosa), tutorial (guía).

 

El asunto se complica con la existencia de muchas palabras que son anglicismos cuando se usan con un significado particular.

Ejemplos: aplicar (por solicitar), atender (por asistir), bizarro (por grotesco), clerical (por oficinesco), comando (por orden), comodidad (por objeto valioso), consistente (por consecuente), data (por datos), dietario (por incluido en la dieta), dramáticamente (por rápidamente), editar (por corregir), eventualmente (por finalmente), evidencia (por prueba), fatalidad (por deceso), forma (por formulario), instrumental (por esencial), nombrar (por dar nombre), operación (por funcionamiento o manejo), ordenar (por mandar a comprar), preservar (por conservar), realizar (por darse cuenta), salvar (por guardar), severo (por grave), sumisión (por envío), tarjeta (por blanco), tratar (por intentar), tuna (por atún), utilidad (por servicio esencial) y visual (por recurso audiovisual).

 

He aquí más anglicismos usados en las ciencias: aislación (aislamiento), atachar (añadir), azimuto (acimut), camuflagear (camuflar), clevage (segmentación), colaborativo (de colaboración), deciduo (caducifolio), embebido (incrustado), engolfar (fagocitar), externalizar (exteriorizar), flocoso (flocular), fotoperiodismo (fotoperiodicidad), forestería (silvicultura), insulador (aislador), intercom (intercomunicador), modelización (modelado), monitorear (seguir, verificar), pituitaria (hiopófisis), plausible (posible), significancia (significación), sobrelapar (sobreponer).

También son anglicismos muchas frases traducidas literalmente. Ejemplos:

algo como eso (something like that)- algo así

altos números de (high numbers of)- muchos

como cuestión de hecho (as a matter of fact)- de hecho

correr un experimento (run an experiment)- hacer un experimento

dar pensamiento a (give thought to)- considerar detenidamente

de acuerdo a (according to)- de acuerdo con o según

dista muy lejos de ser (it is far from being)- dista mucho de ser

durante largo tiempo (for a long time)- durante mucho tiempo

en adición a (in addition to)- además de

en base a (on the basis of)- sobre la base de

esperamos por los resultados (we are waiting for the results)- esperamos los resultados

estar tarde (be late)- ir tarde

hacer sentido (make sense)- tener sentido

hasta este momento en el tiempo (to this point in time)- hasta ahora

les medimos las cabezas (we measured their heads)- les medimos la cabeza

llamar para atrás (call back)- llamar nuevamente

me hizo el día (made my day)- me alegró el día

no tengo problemas con esto (I don't have problems with this)- no objeto esto

perder peso (lose weight)- rebajar

primero de todo (first of all)- antes que nada

qué tú piensas (what do you think)- qué piensas tú

tener la mente hecha (made up his mind)- tener una opinión formada

 
Ciertos usos gramaticales son más comunes o propios del inglés que del español.

Ejemplos:

  • Omitir el artículo al principio de la oración (Análisis de los datos sugiere en vez de El análisis de los datos sugiere)
  • Usar de la voz pasiva en vez de la voz activa (fueron estudiados en vez de se estudiaron)
  • Colocar el adjetivo antes del nombre (lento movimiento en vez de movimiento lento)
  • Colocar el adverbio antes del verbo (visualmente cazando en vez de cazando visualmente).
  • Usar el gerundio excesivamente (palabras que terminan en -ando o en -iendo)

Ten cuidado con las traducciones del verbo to be porque el idioma inglés no distingue entre ser y estar. Por ejemplo, I am present significa yo estoy presente (no yo soy presente) y I am conscious significa yo estoy consciente (no yo soy consciente).

 

ESCUDARSE EXCESIVAMENTE


II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA



2.14 Escudarse excesivamente

En los artículos científicos se plantea a menudo la posibilidad de obtener resultados distintos o de que existan explicaciones alternas para una observación. Escudarse es normal cuando se trabaja con organismos y con sistemas dinámicos, donde variables diversas pueden afectar los resultados. Sin embargo, no debemos escudarnos excesivamente (hedging) hasta el punto de crear dudas innecesarias y desmerecer el valor de la investigación. Considera estos ejemplos:

 

The presence of many gravid females and young fish suggests the possibility that the species may be established in the lake.

 

Esta oración crea dudas innecesarias porque la presencia de muchas hembras con huevos, y de peces jóvenes, demuestra claramente que la especie se ha establecido en el lago.

 

Correcto: The presence of many gravid females and young fish demonstrates that the species is established in the lake.

 

Los resultados de las 25 repeticiones sugieren que la planta probablemente puede crecer más rápido.

 

¿Necesitamos más repeticiones para probar que la planta puede crecer más rápido?

 

Correcto: Los resultados de las 25 repeticiones demuestran que la planta puede crecer más rápido.

 

Si es malo escudarse demasiado, peor es exagerar la importancia o el impacto de los resultados. Un ejemplo de esta práctica es el uso del término significativo en sustitución de grande, importante o notable. El término significativo sólo debe usarse cuando una prueba estadística adecuada ha demostrado que las diferencias encontradas son reales y que no se deben a error experimental o a sucesos fortuitos.

DEMASIADAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS

II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA



2.13 Demasiadas citas bibliográficas

Los investigadores novatos tienden a citar excesivamente la literatura para demostrar su dominio del tema, porque sienten inseguridad en sus planteamientos o porque no han aprendido a ser selectivos. Las citas excesivas son comunes en artículos derivados de tesis porque en este tipo de obra se acostumbra citar sin restricciones. El artículo científico debe ser conciso para ahorrarle tiempo al lector y dinero a la revista; por lo tanto, sólo deben citarse referencias realmente necesarias y directamente pertinentes al tema de la investigación.

DOBLE NEGACIÓN

II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA


2.12 Doble negación

La doble negación es común del lenguaje cotidiano: no falta nadie, no sé nada, no es imposible, etc. Aunque la negación doble generalmente no afecte el sentido de la oración, su uso en la redacción técnica debe evitarse porque la expresión positiva es más precisa, clara y concisa. Considera estos ejemplos:

 

La bacteria no está presente en ninguna de las especies. La bacteria está ausente en todas las especies.

 

No hay ningún tipo de contaminación. No hay contaminación.

 

We did not isolate colonies of any of the dermatophytes. We did not isolate colonies of the dermatophytes.

 

The conclusions are not unclear. The conclusions are clear.

 

This is not uncommon. This is common.

 

This was not in any way controlled. This was not controlled.

 

Its presence was not unexpected. Its presence was expected.

REDONDEO DE CIFRAS


II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA


 

2.11 Redondeo de cifras

El redondeo de cifras sigue tres reglas sencillas:

 

·         Si los primeros dos dígitos a descartarse son menores de 50, el dígito anterior no cambia. Ejemplo: 3.34489 se redondea 3.34.

·         Si los primeros dos dígitos a descartarse son mayores de 50, se le suma 1 al número anterior. Ejemplo: 3.34617 se redondea 3.35.

·         Si los primeros dos dígitos a descartarse son 50, se le suma 1 al número anterior si es impar y no se cambia si es par. Ejemplos: 3.3350 y 3.3450 se redondean 3.34.

El redondeo inadecuado de cifras raramente se relaciona con las reglas anteriores, sino con la precisión que deben tener los promedios. Por ejemplo, el promedio de la suma de 2.4 mm, 2.7 mm y 3.1 mm es 2.733 333... mm. ¿Sería adecuado redondear esta cifra a varios puntos decimales si sólo hay tres datos que precisos a un punto decimal? La cifra redondeada debe ser 2.7 mm.

 

El tamaño de la muestra, la amplitud de la variación, la naturaleza del objeto medido y la importancia de la precisión determinan la exactitud óptima de la cifra redondeada. Por ejemplo, si el diámetro promedio de seis árboles se calcula en 1.8567 m y el rango de variación es 0.54-2.59 m, no tiene sentido expresar el promedio con cuatro puntos decimales de precisión (milésimas de milímetro) porque la muestra es pequeña y la variación es grande. Aunque podríamos expresar el promedio con más precisión si la muestra fuera de 100 árboles y la variación fuera menor, hacerlo sería igualmente inútil porque conocer el diámetro de un árbol grande con la precisión de fracciones de un milímetro es irrelevante. La cifra redondeada debe ser 1.86 m.

 

El término aproximadamente también debe usarse con precaución. Por ejemplo, sería impropio expresar que el volumen de un estanque es aproximadamente 33 547 litros porque esa es una cifra exacta y no una aproximada; la cifra correcta sería 33 500 litros (33 550 es todavía demasiado precisa).

ABREVIATURAS


II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA


 

2.10 Abreviaturas


Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la lectura, pero pueden confundir al lector si sus significados no están claros. Las normas siguientes te ayudarán a usar las abreviaturas efectivamente:

  •  No uses abreviaturas en el título ni en el resumen (excepto aquellas que toda la audiencia conoce).
  • No abrevies términos cortos.
  • No abrevies términos que usas pocas veces.
  • No inventes abreviaturas, a menos que se trate de un término largo que usas a menudo y para el cual no existe una abreviatura.
  • No comiences las oraciones con abreviaturas.
         Incorrecto: S. tristani es común.  Correcto: Salina tristani es común.

  • Tampoco comiences las oraciones con números.
          Incorrecto: 30 es mucho. Correcto: Treinta es mucho.

Para definir una abreviatura puedes escribir el término completo la primera vez que lo usas y seguirlo con la abreviatura entre paréntesis, o puedes hacer lo contrario, dependiendo del estilo de la revista.
  • Abrevia las unidades de medida cuando están precedidas de dígitos, pero no cuando son sustantivos.
        Correcto: La tortuga pesó 15 kg. Incorrecto: El peso se expresó en kg.
        Correcto: Sucedió en el 15 % de los casos. Incorrecto: Se obtuvo un % alto.

  •  No uses los símbolos <, >, # y & para abreviar sustantivos.
     Correcto: Esta muestra es mayor que la otra. Incorrecto: Esta muestra es > que la otra.
     Correcto: Padilla y Toro lo observaron. Incorrecto: Padilla & Toro lo observaron.

  •  Representa los números con dígitos cuando se refieren a unidades de medida (4 g, 18 m) y cuando se usan para expresar horas y fechas.
 
  • Representa los números con palabras cuando se usan como sustantivos (e.g., nosotros cuatro).

  •  Abrevia los nombres de los géneros después de usarlos por primera vez. Si dos o más géneros comienzan con la misma letra, sólo podrás abreviarlos si el editor te permite añadir letras para diferenciarlos (e.g., Staphylococcus- Sta. y Streptococcus- Str.).

  • Abrevia las fechas consistentemente. Por ejemplo, 10.12.2002 puede significar 10 de diciembre de 2002 ó 12 de octubre de 2002. Usa 10.dic.02, Dec.10.02, 10.Dec.02 ó 10.xii.02. En la redacción formal no se usan rayas oblícuas en las fechas. Incorrecto: 10/12/02 ó 12/10/02

  • Expresa la hora mediante el sistema de 24 horas.
         Correcto: 08:00, 21:30. Incorrecto: 8:00 a.m., 9:30 p.m.

  •  Usa las abreviaturas del Sistema Internacional (SI) para todas las unidades de medida

 

LONGITUD DE ORACIONES Y PÁRRAFOS


II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA



2.9 Longitud de oraciones y párrafos

Las oraciones largas son generalmente más difíciles de entender que las oraciones cortas, porque mientras más larga es la oración mayor es la probabilidad de que el sujeto y el verbo se aparten, o que la oración contenga tanta información que el lector olvide el material importante. No obstante, hay oraciones cortas tan mal construidas que son imposibles de entender y hay oraciones muy largas pero tan bien organizadas y puntuadas que se entienden perfectamente. Las revistas para audiencias generales usan oraciones más cortas que las revistas especializadas. Por ejemplo, Reader's Digest tiene un promedio de 15 palabras por oración, Newsweek tiene 17, las revistas científicas tienen 25 y los documentos legales (notoriamente difíciles de entender) promedian 55 palabras por oración.

El primer párrafo que sigue a continuación es una oración de 82 palabras. El segundo párrafo es igual de largo pero se dividió en cuatro oraciones de 21, 21, 23 y 17 palabras; este párrafo es más fácil de entender pero su lectura es un tanto monótona porque las cuatro oraciones tienen aproximadamente la misma longitud. La lectura del tercer párrafo es más agradable porque se varió la longitud de las oraciones (11, 8, 44 y 15 palabras, respectivamente). Aunque la penúltima oración duplica el largo promedio de 20 palabras recomendado para los artículos científicos, la oración es fácil de entender porque está bien puntuada.

 

Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica; hace algunos años varios estudios (e.g., Matsuda, 1992; Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba diferentemente en el cuerpo, por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo o tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales; el problema se acentúa porque en muchos casos los antibióticos racémicos son muy inferiores a los isómeros puros.

Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años, varios estudios (e.g., Matsuda, 1992; Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba diferentemente en el cuerpo. Por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo o tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales. El problema se acentúa porque en muchos casos los antibióticos racémicos son muy inferiores a los isómeros puros.

 

La relación entre la ambientación y la actividad biológica es muy importante. Esto es así especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años, varios estudios (e. g., Matsuda, 1992; Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba de modo diferente en el cuerpo; por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo, tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales. El problema se acentúa porque los antibióticos racémicos son frecuentemente muy inferiores a los isómeros puros.

 

Para que se note claramente dónde comienzan los párrafos, deja una línea en blanco entre los párrafos o sangra la primera línea del párrafo con una entrada del tabulador (tab); también puedes hacer ambas cosas, como se hace en este manual. Si no sangras los comienzos de los párrafos ni dejas espacio adicional entre los mismos, y la última oración del bloque de texto termina bastante antes del margen derecho, el lector no sabrá si la próxima línea es continuación del párrafo anterior o si comienza un párrafo nuevo.

 

Como norma, una página impresa a espacio doble debe tener dos o tres párrafos. Los esa longitud con párrafos más cortos (3-6 líneas) y párrafos más largos (15-20 líneas). Una secuencia de varios párrafos cortos, al igual que una secuencia de oraciones cortas, contiene demasiadas señales de pare y produce una lectura desagradable. Al otro extremo, un párrafo que ocupa la página completa luce abrumador y no invita a la lectura.

VOCABULARIO REBUSCADO


II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA




2.8 Vocabulario rebuscado

 

Para comunicarse con precisión y claridad hay que usar palabras comunes y no términos rebuscados. Cualquier palabra que un lector educado tenga que buscar en el diccionario debe substituirse por un sinónimo común. Encontrarás términos equivalentes en diccionarios generales, en diccionarios de sinónimos y antónimos (ver www.diccionarios.com) y en el tesauro del procesador de textos (en Word 2000 y XP se activa colocando el cursor sobre la palabra y presionando el botón derecho del ratón).

 

El propósito del artículo científico es comunicar el resultado de la investigación; no es demostrar cuán amplio es tu vocabulario ni enseñarle palabras nuevas al lector. Sólo las personas inseguras usan palabras complejas y raras para impresionar al lector.

¿Cuál de estas dos oraciones se entiende mejor?

1.    The area is being fundamentally affected by anthropic pressure.

2.    The area is being disturbed by humans.

 

Compara estas palabras rebuscadas con el término común: afección biológica- enfermedad, aleatoriamente- al azar, espurio- falso, hipodigmo- muestra, preciado líquido- agua, precipitación pluvial- lluvia, proclive- propenso, un orden de magnitud- diez veces, dos órdenes de magnitud- cien veces, anthropic- human, a plethora of- many, elucidate- clarify, emulate- imitate, endeavor- attempt, engender- produce, entrain- contain, exacerbate- worsen, excise- cut, expunge- eliminate, haphazard- random, ingesta- food, parsimonious- simple, profuse- abundant, pulmonary activity- breathing, salient- big, ultramafic- serpentine, vexing- annoying.

 

Usa las siguientes locuciones latinas sólo si se emplean regularmente en tu campo y nunca para impresionar al lector: a posteriori- después, a priori- antes, ab initio- desde el comienzo, ad libitum- a voluntad, libremente, de facto- de hecho, de novo- nuevamente, ex situ- fuera del lugar, in situ- en el lugar, in toto- totalmente, in vivo- en el organismo vivo, in vitro- en el laboratorio, sensu lato- en el sentido amplio, ut supra- ver arriba, vide infra- ver abajo.

 

La jerga o terminología especializada de un campo puede usarse libremente entre especialistas, pero debe usarse con mucho cuidado si el artículo puede interesarle a una audiencia más amplia. Por ejemplo, estos términos de la jerga de la medicina natural no deben usarse fuera de ese campo: vulnerario- remedio para llagas y heridas, emenagogo- remedio para provocar la menstruación, colagoga- remedio para evacuar la bilis, escrófula- hinchazón de los ganglios cervicales.

 

 

 

El nombre científico es un tipo de jerga y debe usarse cuidadosamente.

 

Considera este título:

 

Abundancia y distribución de Lytechinus variegatus en el Mar Caribe. ¿Qué tipo de organismo es Lytechinus variegatus?

 

Compara con esta alternativa:

 

Abundancia y distribución del erizo de mar Lytechinus variegatus en el Mar Caribe.

 

El autor del primer título evidentemente escribe para grupo pequeño de personas, o para sí mismo.

VERBOSIDAD

II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA



2.7 Verbosidad

El uso excesivo de palabras para comunicar una idea es un vicio del lenguaje oral que afecta la claridad y la brevedad del manuscrito científico. Nadie quiere leer de más; por el contrario, tus lectores quieren saber rápidamente qué hiciste y qué descubriste. En los ejemplos siguientes la segunda oración dice lo mismo que la primera pero es más corta y fácil de entender (la reducción de texto para las cinco oraciones es de 38 %):

 

Los suelos tropicales tienen un bajo contenido de materia orgánica.

 

Los suelos tropicales tienen poca materia orgánica.

 

Los hongos se colocan dentro del Reino Fungi. Los hongos pertenecen al Reino Fungi.

 

The following are plants which have not been recorded previously from Belize. The following plants are unrecorded from Belize.

 

At no time did we ever fail to locate the owls. We always located the owls.

Caves were classified as cool (where temperatures range from 19-22 ºC) or hot (where temperatures range from 26-40 ºC).

 

Caves were classified as cool (19-22 ºC) or hot (26º- 40ºC).

 

Estas frases verbosas abundan en la comunicación oral y escrita:

A pesar del hecho que= Aunque

Durante el transcurso de= Durante

En la vecindad de= Cerca

Es capaz de= Puede

Estudios realizados por Platt(1998) demostraron que= Platt(1998) demostró que

Posee la habilidad para= Puede

Se ha encontrado evidencia= Hay evidencia

Se hizo una comparación= Se comparó

Tiene el potencial de= Puede

Tiene un ritmo de crecimiento rápido= Crece rápido

Un gran número de= Muchos

A considerable amount of= Many

A large amount of= Many

At this point in time= Now

In a manner similar to= As

In order to= To

In a similar fashion as= Like

In light of the fact that= Because

Not present at all= Absent

Owing to the fact that= Because

Significant numbers of= Many

In the event that= If

It is our expectation that we will finally be able to= We expect to

No earlier than= After

They are commonly found= They are common

They are going to= They will

They have a predilection for= They prefer

They have been shown to be= They are

They have been shown to posses= They posses

They have been shown to support= They support

Was found to vary= varied

With the objective of= To

 

Ejercicio: Acorta las frases siguientes.

1. Con el fin de

2. Con el propósito de

3. Fueron capaces de producir

4. Grandes cantidades de

5. Procederemos a nombrar

6. Se ha demostrado muchas veces

7. Due to the fact that

8. Five meters in depth

9. He has no doubt that

10. In a manner similar to that seen in

11. It has the capacity to

12. It is known to cause

13. It is suggestive of the fact that

14. It proved to be true

15. It sets a limit to

16. It was found to be

17. It was found to contain

18. It was modified to some extent

19. Lesser numbers of

20. They are able to