II.- FALTAS COMUNES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
2.11 Redondeo de cifras
El
redondeo de cifras sigue tres reglas sencillas:
·
Si los primeros dos dígitos a descartarse son menores de 50, el
dígito anterior no cambia. Ejemplo: 3.34489 se redondea 3.34.
·
Si los primeros dos dígitos a descartarse son mayores de 50, se le
suma 1 al número anterior. Ejemplo: 3.34617 se redondea 3.35.
·
Si los primeros dos dígitos a descartarse son 50, se le suma 1 al
número anterior si es impar y no se cambia si es par. Ejemplos: 3.3350
y 3.3450 se redondean 3.34.
El
redondeo inadecuado de cifras raramente se relaciona con las reglas anteriores,
sino con la precisión que deben tener los promedios. Por ejemplo, el promedio
de la suma de 2.4 mm, 2.7 mm y 3.1 mm es 2.733 333... mm. ¿Sería adecuado
redondear esta cifra a varios puntos decimales si sólo hay tres datos que
precisos a un punto decimal? La cifra redondeada debe ser 2.7 mm.
El tamaño
de la muestra, la amplitud de la variación, la naturaleza del objeto medido y
la importancia de la precisión determinan la exactitud óptima de la cifra
redondeada. Por ejemplo, si el diámetro promedio de seis árboles se calcula en
1.8567 m y el rango de variación es 0.54-2.59 m, no tiene sentido expresar el
promedio con cuatro puntos decimales de precisión (milésimas de milímetro)
porque la muestra es pequeña y la variación es grande. Aunque podríamos
expresar el promedio con más precisión si la muestra fuera de 100 árboles y la
variación fuera menor, hacerlo sería igualmente inútil porque conocer el
diámetro de un árbol grande con la precisión de fracciones de un milímetro es
irrelevante. La cifra redondeada debe ser 1.86 m.
El término
aproximadamente también debe usarse con precaución. Por ejemplo, sería impropio
expresar que el volumen de un estanque es aproximadamente 33 547 litros porque
esa es una cifra exacta y no una aproximada; la cifra correcta sería 33 500
litros (33 550 es todavía demasiado precisa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario