jueves, 13 de noviembre de 2014

VOCABULARIO REBUSCADO


II.- FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA




2.8 Vocabulario rebuscado

 

Para comunicarse con precisión y claridad hay que usar palabras comunes y no términos rebuscados. Cualquier palabra que un lector educado tenga que buscar en el diccionario debe substituirse por un sinónimo común. Encontrarás términos equivalentes en diccionarios generales, en diccionarios de sinónimos y antónimos (ver www.diccionarios.com) y en el tesauro del procesador de textos (en Word 2000 y XP se activa colocando el cursor sobre la palabra y presionando el botón derecho del ratón).

 

El propósito del artículo científico es comunicar el resultado de la investigación; no es demostrar cuán amplio es tu vocabulario ni enseñarle palabras nuevas al lector. Sólo las personas inseguras usan palabras complejas y raras para impresionar al lector.

¿Cuál de estas dos oraciones se entiende mejor?

1.    The area is being fundamentally affected by anthropic pressure.

2.    The area is being disturbed by humans.

 

Compara estas palabras rebuscadas con el término común: afección biológica- enfermedad, aleatoriamente- al azar, espurio- falso, hipodigmo- muestra, preciado líquido- agua, precipitación pluvial- lluvia, proclive- propenso, un orden de magnitud- diez veces, dos órdenes de magnitud- cien veces, anthropic- human, a plethora of- many, elucidate- clarify, emulate- imitate, endeavor- attempt, engender- produce, entrain- contain, exacerbate- worsen, excise- cut, expunge- eliminate, haphazard- random, ingesta- food, parsimonious- simple, profuse- abundant, pulmonary activity- breathing, salient- big, ultramafic- serpentine, vexing- annoying.

 

Usa las siguientes locuciones latinas sólo si se emplean regularmente en tu campo y nunca para impresionar al lector: a posteriori- después, a priori- antes, ab initio- desde el comienzo, ad libitum- a voluntad, libremente, de facto- de hecho, de novo- nuevamente, ex situ- fuera del lugar, in situ- en el lugar, in toto- totalmente, in vivo- en el organismo vivo, in vitro- en el laboratorio, sensu lato- en el sentido amplio, ut supra- ver arriba, vide infra- ver abajo.

 

La jerga o terminología especializada de un campo puede usarse libremente entre especialistas, pero debe usarse con mucho cuidado si el artículo puede interesarle a una audiencia más amplia. Por ejemplo, estos términos de la jerga de la medicina natural no deben usarse fuera de ese campo: vulnerario- remedio para llagas y heridas, emenagogo- remedio para provocar la menstruación, colagoga- remedio para evacuar la bilis, escrófula- hinchazón de los ganglios cervicales.

 

 

 

El nombre científico es un tipo de jerga y debe usarse cuidadosamente.

 

Considera este título:

 

Abundancia y distribución de Lytechinus variegatus en el Mar Caribe. ¿Qué tipo de organismo es Lytechinus variegatus?

 

Compara con esta alternativa:

 

Abundancia y distribución del erizo de mar Lytechinus variegatus en el Mar Caribe.

 

El autor del primer título evidentemente escribe para grupo pequeño de personas, o para sí mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario